Cuando la DIVEDCO estrenó El resplandor en 1961, ésta fue inmediatamente acogida como una de las películas más poderosas e inspiradoras del programa. Comienza con un resumen breve de la trata de esclavos en las Américas, que el narrador caracteriza como “tres siglos de infamia.” La película cuenta la historia de una rebelión de esclavos en una plantación de azúcar en los días que precedieron la abolición oficial de la esclavitud en la isla el 22 de marzo de 1873. Aunque las palomas y las cadenas rotas en esta imagen tan poderosa de Eduardo Vera Cortés claramente evocan la nueva libertad del esclavo, su pose cabizbaja parece reflejar una cierta ambigüedad en torno a la libertad obtenida por los esclavos puertorriqueños en 1873. En efecto, a pesar de su estatus como esclavos libertos, la ley requería que trabajaran para sus dueños por tres años adicionales. Al igual que muchas producciones de la DIVEDCO, El resplandor contiene algunos mensajes subversivos que probablemente resonaban con sus audiencias contemporáneas. Después de un período de intensa americanización, por ejemplo, muchos puertorriqueños soñaban con el día en que ellos fueran libres del control de su nuevo “amo.” Además, dado que la película se estrenó durante un período de luchas por los derechos civiles en los EEUU y Puerto Rico, la imagen de un hombre negro en cadenas habría evocado el racismo incontrolado y las desigualdades políticas, económicas y sociales de la época.
